Log in
Join

Empoderamiento legal en Latinoamérica. A 4 años de nuestra reunión.

  • Home /
  • Empoderamiento legal en Latinoamérica. A 4 años de nuestra reunión.

Este formulario lo estamos enviando todxs lxs partcipantes de la ¨Reunión Regional Latinoamericana sobre Empoderamiento Legal¨ realizada en Buenos Aires en septiembre del 2012.nEl objetivo de este intercambio, es retomar contacto con ustedes, actualizar la información sobre las organizaciones que trabajan en empoderamiento legal en Latinoamérica, sus intereses en el futuro y desafíos, con la finalidad de repensar una comunidad de practica y acción en torno al empoderamiento legal y acceso a la justicia en la región.nnTiempo estimado para completar las preguntas: 15 minutos.

  • A. Actualización del perfil y actividades de la organización en temas de empoderamiento legal y acceso a la justicia

  • B. Futuro: actividades y acciones planificadas, desafíos y oportunidades

  • C. Comunidad de practica y acción en la región: interés, temas y pasos a seguir

  • Algunos ejemplos de ello podrían ser:

    • Promoción de marcos legales que reconozcan a los ¨paralegales¨ o ¨promotores jurídicos¨
    • Generación de información comparada a nivel regional del cumplimiento del objetivo de desarrollo 16, referente a acceso a la justicia;
    • Elaboración de modelos regionales de marcos normativos nacionales de acceso a la justicia, para luego trabajarlos en cada país;
    • Universidades de derecho y empoderamiento legal: trabajar a nivel regional en el involucramiento de universidades de la región en trabajos de empoderamiento legal y acceso a la justicia de los grupos vulnerabilizados; También podrían ser temas específicos, como por ejemplo:
    • Discusión sobre marcos regionales en cuanto al derecho a la consulta de comunidades indígenas y empoderamiento legal;
    • Promover que en la región el acceso a la justicia y empoderamiento legal sean incorporados en la implementación de la nueva agenda urbana de Naciones Unidas;
  • Algunos ejemplos de ello podrían ser:

    • Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Incidir para que la CIDH recomiende a los estados desarrollar acciones de empoderamiento legal y acceso a la justicia. Llevar audiencias temáticas regionales en las que participen sólo miembros de la comunidad (no abogados), y promover que el organismo escuche directamente la voz de las comunidades. Llevar casos concretos liderados por la comunidad, etc.
    • Bancos multilaterales de crédito regionales: promover que los proyectos que se financien con impacto en comunidades, tengan componentes de capacitación legal y participación.
    • Open Government Partnership: coordinar acciones en el marco de OGP.
    • Naciones Unidas: trabajar articuladamente en la región para incidir en el seguimiento de los Objetivos de desarrollo.
  • D. Pasos a seguir y pedidos!

  • Muchas gracias!!